Diferencia entre temperatura y sensación térmica: onda de calor llega a Tamaulipas

Se estima que el cambio climático elevará la temperatura global 1.5°C entre 2030 y 2050

5/14/20252 min read

Con motivo de la onda de calor que acecha al noreste de México; el miércoles 14 y el jueves 15 de mayo en Tamaulipas se espera, respectivamente, una temperatura de 32°C a 36°C en el sur de Tamaulipas. Sin embargo, se advierte que la sensación térmica puede alcanzar los 48°C. ¿Cuál es la diferencia entre estos parámetros?

Protección Civil de Veracruz explica que la sensación térmica, también denominada índice de calor o temperatura aparente, es “el grado de incomodidad que un ser humano puede sentir como producto de las condiciones atmosféricas extremas a las cuales está expuesto durante el frío y el calor”.

La RAE define la temperatura como “magnitud física que expresa el grado de frío o calor de los cuerpos o del ambiente, y cuya unidad en el sistema internacional es el Kelvin (K)”.

A nivel internacional, existen tres escalas para medir la temperatura, a saber, Celsius, Kelvin y Fahrenheit. En dichas categorías, el agua alcanza su punto de ebullición a los 373 K, 100°C y 212°F.

Protección Civil de Veracruz refiere que la sensación térmica, también denominada índice de calor o temperatura aparente, “es el grado de calor o frío que el cuerpo humano percibe en su entorno y se estima a partir de variables meteorológicas y factores corporales”.

Las variables meteorológicas que influyen en la sensación térmica son: temperatura, humedad y viento. En cuanto a los factores corporales que contribuyen están el tipo de piel, la forma de vestir y si el cuerpo está en movimiento o en reposo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la temperatura ambiente ideal para el ser humano se ubica entre los 18° y 24°C. Una vez que el calor exterior incrementa, también lo hace la temperatura corporal.

A mayor calor, el organismo experimenta mayor estrés, lo cual desemboca en un golpe de calor, el cual se traduce en mayor producción de sudor, aumento de la respiración, incremento del ritmo cardíaco, espasmos musculares, desorientación y agotamiento mental. En algunos casos, el golpe de calor puede desembocar en la muerte.

La dependencia internacional señala que los sectores más vulnerables al calor extremo es la población infantil, los adultos mayores y las mujeres embarazadas.

El artículo “Reporte climático advierte de riesgos para la Tierra en 2040” del New York Times apunta que el cambio climático y la producción de gases de invernadero podrían ocasionar un aumento en la temperatura del ambiente de 1.5°C a nivel mundial entre 2030 y 2050.

Dicho escenario ocasionaría destrucción de ecosistemas, extinción de especies, inundación de costas, hambrunas, movimientos migratorios masivos y aumento de incendios forestales.

En el sur de Tamaulipas, una nueva onda de calor incrementará la temperatura de la zona conurbada de Tampico a 32° y 36°, los días miércoles 14 y jueves 15 de mayo. De acuerdo a los expertos, salvo que comencemos a cuidar el planeta, las condiciones climáticas a nivel internacional van a empeorar.